lunes, 8 de diciembre de 2008

Cañada Real Segoviana

He intentado documentarme sobre este lugar, pero la verdad es que poco nada se sabe de este precioso lugar de los Montes de Toledo, que se encuentra ubicado dentro de la Cañada Real Segoviana.
La Cañada Real Segoviana es una de las muchas vías pecuarias que recorren España de norte a sur, tiene más de 500 kilómetros de longitud, nace en Tierras Burgalesas, concretamente en la Sierra de Neila y termina su periplo en Granja de Torrehemosa, Badajoz.
Para más información podeís visitar la web de Retuerta del Bullaque donde en un texto escrito por uno de los investigadores de la Asociación Cultural Montes de Toledo ha escrito.

Ahora os voy a contar un poco la ruta, que como no he podido hacer en el mismo día, se puede hacer sobradamente,  pero por diversas razones tardo nunca puedo.
La ruta empezaría en la pedanía de Las Navillas, a las afueras hay una fuente la cual nos puede coger un poco de agua para el tramo Las Navillas-Fuente de la Canaleja.

        

domingo, 5 de octubre de 2008

Las Fuentes de los Montes de Toledo

El objetivo de este hilo es hablar de algo tan importante como el agua. El agua no es precisamente que sobre en los Montes, es una zona que se caracterice precisamente por la abundancia de lluvias, pero el agua que transcurre ellos es de excelente calidad, algo destacable cuando se hace rutas de senderismo. Lastima que el agua que se beba en los pueblos no sea de la mejor calidad posible. Escanearé los planos y los iré publicando el lugar exacto de donde se ubican. Empiezo por las Fuentes ubicadas en los Montes.
Fuente de la Canaleja

Ubicada en la Sierra del Castañar, justamente al finalizar uno de estos bosques que le dan nombre a la sierra se encuentra esta fuente, en la carretera que comunica Las Ventas con Peña Aguilera con Retuerta del Bullaque. Suele tener agua todo el año, y según cuenta mi padre que se ha criado por estos montes, la hicieron los moros, baja de la Sierra y está muy profunda. Curiosidades. Hacia mediados del siglo pasado, cuando mi padre era pastor una manada de lobos, prácticamente mató al rebaño de ovejas que mi padre cuidaba. Años después el lobo desapareció de estos montes.

Fuente del Milagro
Situada en las inmediaciones de la ermita que lleva su nombre, sirve para dar de beber al Romero y al Peregrino que se acerca sediento hasta la ermita cada primer fin de semana del mes de Septiembre.

Fuente de la Virgen
.
Llamada así por las imágenes que tiene el chorro, hay que como una especie de Santuario montado allí. Está ubicada en la misma carretera que la fuente anterior, pero ambas están separadas por unos kilómetros. Situada cerca de un área de descanso junto al Embalse de Torre de Abraham, se puede divisar toda la raña del Parque Nacional de Cabañeros.
El agua, es de una calidad excelente y mucha gente acude de la zona norte de la provincia de Ciudad Real a por agua allí.
Alguna de las imágenes de la Fuente.




Vistas desde la Fuente


Fuente del Puerto Lanchar.
Otra riqueza de los Montes, en las cercanías del Puerto Lanchar, San Pablo de los Montes, se haya está fuente perfectamente acondicionada para coger agua.
No es muy famosa en la zona, pero el agua se deja beber muy bien, sobre todo cuando hay Sed.


Fuente del Robledillo
Fuente situada dentro de las instalaciones recientemente abandonadas del Balneario del Robledillo o de la Guarra.
Sus aguas tienen propiedades medicinales, especialmente para la piel.


Fuente La Canaleja de Las Navillas

Está es más famosa, a unos pocos kilómetros monte arriba se encuentra está fuente, dentro del termino municipal de Las Navillas, preciosa pedanía de Menasalbas.
Se utiliza para dar de beber al abundante ganado que hay en la zona, pero también la gente de la zona sube a abastecerse del rico agua que su único caño regala.
Es una bella zona dentro de la Cañada Real Segoviana, ideal para hacer rutas de senderismo, pues el robledal donde se ubica hace que el paseo se convierte en un autentico placer.
Y estás es una bonita imagen tomada está primavera en esa misma fuente



Fuente del Risco de las Paradas.

Nuevamente nos situamos ante una fuente poco conocida, pero cuyo agua es de una calidad extraordinaria.
Se encuentra ubicada en la Carretera de Navahermosa a Navas de Estena a un lado de la carretera, el problema es dejar el coche, pues la carretera es de dimensiones reducidad en la zona, se situa en una zona de curvas y se pasa facilmente sin ver el caño de agua liberando el preciado liquido.


Fuente de la Virgen.
Nos adentramos en las llamadas fuente urbanas o fuentes situadas en dentro de los pueblos o en la inmediaciones de ellos.
En este caso hablamos de una fuente situada en Las Ventas con Peña Aguilera, en el camino que conduce desde el pueblo al Cerro de la Virgen, donde se ubica la ermita de la Virgen del Águila patrona del pueblo.
En el frente derecho tiene grabada una cruz patada florida y a la izquierda restos de una pequeña construcción. También un poco más arriba, entre los dos caminos, hay un gran rectángulo de piedras, que por la falta de cerámica y otro elementos no se puede fechar. Por todo ello y aunque sea un poco aventurado podría tratarse de un ninfeo-pila bautismal, ya que la población del Cerro del Águila no tenía agua , y tenía que bajar hasta aquí, tanto apara abastecerse como para los aspectos rituales.





Fuente de los Tres Caños.
Emblema de Las Ventas Con Peña Aguilera, declarada monumento de interés turistico regional, es de los Siglos XVI-XVII, su singularidad radica en los tres caños de forman la fuente.



Fuente del Gamonal.

Actualmente no recomiendo beber de sus aguas, pues están contaminadas debido a la cercanía del basurero municipal de Cuerva
Simplemente mencionar su existencia.

Fuente de Los Grifos.
Me dejo para el final la fuente que tal vez tenga más valor sentimental para mí, pues en su construcción participó mi abuelo, siendo el último trabajo que tuvo poco antes de fallecer, según mi familia, la construcción de esta fuente fue la causa de su desaparición.
A pesar del cartel de agua no potable, es agua potable y la gente de Cuerva sigue acudiendo a beber de sus tres caños.


viernes, 3 de octubre de 2008

Que son los Montes de Toledo

Los Montes de Toledo son un conjunto de Sierras de zona centro de la Península Ibérica ocupan la zona suroccidental de la provincia de Toledo y la noroccidental de la provincia de Ciudad Real, está delimitados por las cuencas del Tajo y del Guadiana. Tienen una longitud máxima de este a oeste de unos 350 km y una anchura máxima de unos cien km entre los municipios de Sonseca y Puertollano, su anchura media es de unos 50 kilómetros.

Están constituidos por viejos macizos hercinianos, muy desgastados por la erosión. Su extienden de Este a Oeste, desapareciendo bajo los sedimentos terciarios de La Mancha.

Las depresiones han sido rellenadas con materiales neógenos, procedentes de la erosión, formando las rañas.

Si existe un elemento que caracterice a los Montes las numerosas pedrizas (también llamadas casqueras o canchales) que se pueden observar por doquier en las laderas. Con su típica forma de abanico, y casi desprovistas de vegetación son, en realidad, grandes cúmulos de cantos angulosos de cuarcita formados en series muy frecuentes de congelación y deshielo. Estos cantos se encuentran sueltos, sin matriz que los una y sin suelo desarrollado, por lo que aparecen desnudos, como grandes manchas blancas entre la vegetación. Sin embargo, al acercarnos, comprobaremos que sobre ellas se desarrollan comunidades pioneras de líquenes y musgos que los salpican de multitud de colores, y que, además, albergan plantas típicas de roquedo.


El término "monte" aquí hace referencia tanto a su estructura montañosa como a la presencia de vegetación en forma de matorral o bosque no roturada.

Su extensión, unos 50 Kms, está enmarcada por la Meseta Toledana, la Mancha, el Campo de Calatrava y la Llanura de la Jara.

Los conjuntos montañosos de los Montes de Toledo son los siguientes:

1. Sierra del Castañar y Sierra de los Yébenes

Discurre entre Mora y Las Ventas con Peña Aguilera, en la línea que separa Toledo de Ciudad Real. Incluye la Sierra del Castañar en Retuerta del Bullaque y los Riscos del Amor, cerca de El Molinillo, su techo con 1340 metros, y el de la provincia de Ciudad Real.

Marco incomparable para presenciar en otoño la berrea del Ciervo, por cierto, plato típico de los Montes.

Cabe destacar en el Milagro de la presencia de abundantes fósiles, además de ser lugar donde se dé cita cada primer fin de semana del mes de septiembre de la Tradicional Romería del Milagro. Una antigua tradición, que nos tendríamos que remontar hasta la época de la reconquista para adentrarnos en tan concurrida celebración.

2. Sierra de San Pablo

Se extiende desde el Puerto del Milagro hacia las proximidades de Retuerta del Bullaque. Su mayor altura es Peñafiel, con 1419 metros.

Cabe destacar de que por ella por donde discurre gran parte de la Cañada Real Segoviana, antiguo sitio de paso de ganado entre ambas Castillas.

Estas sierras y en general todos los Montes están repletas de historias de golfines, maquis, etc.... pero especialmente la Sierra de Pablo es rica pues en ella se escondieron gran parte de estos personajes.

Cabe destacar también la presencia de una antiguas minas romanas en la zona.

Imagen del Pico de las Antenas con el Cerillón al fondo.

3. Macizo Robledo de Montalbán.

Discurre entre la Sierra de San Pablo y Hontanar,acercándose hasta Navas de Estena. Tiene su mayor altura en el Corral de Cantos con 1419 metros e incluyendo la Sierra Galinda.

Corral de Cantos desde Navas de Estena


4. Macizo del Rocigalgo.

Se extiende de norte a sur entre los Navalucillos y Navas de Estena. La mayor altura, el techo de los Montes de Toledo, está en el Rocigalgo, con 1447 metros, e incluye la Sierra Fría, la Sierra de las Particiones y la de la Majana.

5. Sierras del Jara.

Situadas entre el Robledo del Buey y la Nava de Ricomalillo llegando hasta el Rincón de Anchuras, constituyen el límite occidental de los Montes de Toledo. El pico más alto, Las Moradas, llega a 1378 metros, e incluye la Sierra de Altamira, la Sierra de Sevilleja, la Sierra de la Hiruela y la Sierra del Horno.

6. Las Guadalerzas.

Discurren al sur de la Sierra del Castañar, entre Consuegra y El Molinillo y están formadas por pequeñas sierras como la del Rebollarejo, el Comendador, el Robledo, FuenteBlanca, Las Alberquillas o Sierra Bermeja. Su mayor altura están en el Pico Becerra, con 1309 metros.

7. Sierra de El Chorito.

Discurre entre el embalse de la Torre de Abraham y Navas de Estena. Tiene su mayor altura en la Laguna, a 1045 metros, y marca el límite norte del Parque Nacional de Cabañeros en una buena parte de su extensión. Limita con la Sierra de San Pablo.

Como curiosidad mencionar la Fuente de la Virgen, una pequeña fuente situada en las cercanías de la carretera, su nombre es debido a la presencia de una imagen en su interior.

El agua de la fuente es de calidad excelente, gente de toda la comarca acude a recoger agua a ella.


8. El Pocito

Se extiende al este del embalse de Torre de Abraham e incluye las sierras de la Higuera, el Gallego, Sierra Velasca, El Trincheto, la Fuenlengua y la Sierra de Malagón.

9. La Calderina

Marca el Sur de los Montes de Toledo en su relación con la Mancha corriendo entre Las Labores y el Charco del Tamujo.

10. Sierras de Arroba

Se distribuyen entre el Chorito y el Guadiana. Están conformadas por una multitud de pequeñas sierras entre las que destacan la sierra del Bohonal, la de la Celada o del Gavilán, la de Valdefuertes, la de la Jara, la de los Bueyes, la de Puerto Quemado, la de los Guindos, la Sierra Larga, la Sierra de los Canalizos, la Sierra de la Bigotera o la Cuerda de Miraflores.

La Red Hidrográfica.

Las abundantes precipitaciones de comienzos del Cuaternario configuran la red hidrográfica actual.

Simplificando mucho podemos agrupar la red en torno a tres grandes items: El Estena, El Bullaque y el Valdehornos.

El Estena.

El río Estena nace en el Macizo del Rocigalgo atravesando a través del "Boquerón del Estena" la formación de sierras que le separaban de la cuenca del Guadiana. Desemboca en éste en el embalse del Cíjara

A través de sus 70 kms aglutina en su cuenca el agua de otros ríos como el Fresnedoso, procedente de las Sierras de Sevilleja, el Estenilla, que desde el Rocigalgo, recibe aportes de las Sierras del Jara, el Estomila, en los límites con extremadura, y Río Frío.

El Bullaque.

El río Bullaque es el más largo y caudaloso de esta comarca. Sus 100 kms parten de Retuerta del Bullaque, recogiendo agua de la Sierra de San Pablo y del Chorito, llenando el pantano de Torre de Abraham junto con el Arroyo de los Milagros, y pasando por las localidades de Pueblo Nuevo, El Torno, El Robledo, Piedrabuena y Luciana, donde desemboca en el Guadiana.

El Valdehornos

El río Valdehornos, recogiendo agua del Río de San Marcos desemboca en el Guadiana cerca del pantano del Cíjara

La Vegetación de los Montes de Toledo

Si existe una palabra que pueda definir a los Montes de Toledo esa sería sin duda alguna "VARIEDAD", existe una gran variedad tanto de flores como de vegetación, los Montes son ricos en toda clase de vegetación, incluso tiene alguna que otra especie endémica.
Cabe destacar la presencia de abundantes bosques, de pequeños paraísos ocultos, destacan los encinares, rebollares, los alcornocales, etc.

miércoles, 30 de julio de 2008

Bienvenidos a Los Montes de Toledo

Bienvenidos a este pequeño blog de Los Montes de Toledo, que nace con el espíritu de dar a conocer esta gran comarca del sur de la provincia de Toledo y Norte de Ciudad Real.
En él pondré imágenes de sus fiestas, de su flora, de su fauna si puedo, de sus rutas, iré poco a poco ilustrando este blog con esas instantáneas que Los Montes me regalan en cada visita.