Están constituidos por viejos macizos hercinianos, muy desgastados por la erosión. Su extienden de Este a Oeste, desapareciendo bajo los sedimentos terciarios de La Mancha.
Las depresiones han sido rellenadas con materiales neógenos, procedentes de la erosión, formando las rañas.
Si existe un elemento que caracterice a los Montes las numerosas pedrizas (también llamadas casqueras o canchales) que se pueden observar por doquier en las laderas. Con su típica forma de abanico, y casi desprovistas de vegetación son, en realidad, grandes cúmulos de cantos angulosos de cuarcita formados en series muy frecuentes de congelación y deshielo. Estos cantos se encuentran sueltos, sin matriz que los una y sin suelo desarrollado, por lo que aparecen desnudos, como grandes manchas blancas entre la vegetación. Sin embargo, al acercarnos, comprobaremos que sobre ellas se desarrollan comunidades pioneras de líquenes y musgos que los salpican de multitud de colores, y que, además, albergan plantas típicas de roquedo.
El término "monte" aquí hace referencia tanto a su estructura montañosa como a la presencia de vegetación en forma de matorral o bosque no roturada.
Su extensión, unos 50 Kms, está enmarcada por la Meseta Toledana, la Mancha, el Campo de Calatrava y la Llanura de la Jara.
Los conjuntos montañosos de los Montes de Toledo son los siguientes:
1. Sierra del Castañar y Sierra de los Yébenes
Discurre entre Mora y Las Ventas con Peña Aguilera, en la línea que separa Toledo de Ciudad Real. Incluye la Sierra del Castañar en Retuerta del Bullaque y los Riscos del Amor, cerca de El Molinillo, su techo con 1340 metros, y el de la provincia de Ciudad Real.
Marco incomparable para presenciar en otoño la berrea del Ciervo, por cierto, plato típico de los Montes.
Cabe destacar en el Milagro de la presencia de abundantes fósiles, además de ser lugar donde se dé cita cada primer fin de semana del mes de septiembre de la Tradicional Romería del Milagro. Una antigua tradición, que nos tendríamos que remontar hasta la época de la reconquista para adentrarnos en tan concurrida celebración.

2. Sierra de San Pablo
Se extiende desde el Puerto del Milagro hacia las proximidades de Retuerta del Bullaque. Su mayor altura es Peñafiel, con 1419 metros.
Cabe destacar de que por ella por donde discurre gran parte de la Cañada Real Segoviana, antiguo sitio de paso de ganado entre ambas Castillas.
Estas sierras y en general todos los Montes están repletas de historias de golfines, maquis, etc.... pero especialmente la Sierra de Pablo es rica pues en ella se escondieron gran parte de estos personajes.
Cabe destacar también la presencia de una antiguas minas romanas en la zona.
Imagen del Pico de las Antenas con el Cerillón al fondo.
3. Macizo Robledo de Montalbán.
Discurre entre la Sierra de San Pablo y Hontanar,acercándose hasta Navas de Estena. Tiene su mayor altura en el Corral de Cantos con 1419 metros e incluyendo la Sierra Galinda.
Corral de Cantos desde Navas de Estena
4. Macizo del Rocigalgo.
Se extiende de norte a sur entre los Navalucillos y Navas de Estena. La mayor altura, el techo de los Montes de Toledo, está en el Rocigalgo, con 1447 metros, e incluye la Sierra Fría, la Sierra de las Particiones y la de la Majana.
5. Sierras del Jara.
Situadas entre el Robledo del Buey y la Nava de Ricomalillo llegando hasta el Rincón de Anchuras, constituyen el límite occidental de los Montes de Toledo. El pico más alto, Las Moradas, llega a 1378 metros, e incluye la Sierra de Altamira, la Sierra de Sevilleja, la Sierra de la Hiruela y la Sierra del Horno.
6. Las Guadalerzas.
Discurren al sur de la Sierra del Castañar, entre Consuegra y El Molinillo y están formadas por pequeñas sierras como la del Rebollarejo, el Comendador, el Robledo, FuenteBlanca, Las Alberquillas o Sierra Bermeja. Su mayor altura están en el Pico Becerra, con 1309 metros.
7. Sierra de El Chorito.
Discurre entre el embalse de la Torre de Abraham y Navas de Estena. Tiene su mayor altura en la Laguna, a 1045 metros, y marca el límite norte del Parque Nacional de Cabañeros en una buena parte de su extensión. Limita con la Sierra de San Pablo.
Como curiosidad mencionar la Fuente de la Virgen, una pequeña fuente situada en las cercanías de la carretera, su nombre es debido a la presencia de una imagen en su interior.
El agua de la fuente es de calidad excelente, gente de toda la comarca acude a recoger agua a ella.
8. El Pocito
Se extiende al este del embalse de Torre de Abraham e incluye las sierras de la Higuera, el Gallego, Sierra Velasca, El Trincheto, la Fuenlengua y la Sierra de Malagón.
9. La Calderina
Marca el Sur de los Montes de Toledo en su relación con la Mancha corriendo entre Las Labores y el Charco del Tamujo.
10. Sierras de Arroba
Se distribuyen entre el Chorito y el Guadiana. Están conformadas por una multitud de pequeñas sierras entre las que destacan la sierra del Bohonal, la de la Celada o del Gavilán, la de Valdefuertes, la de la Jara, la de los Bueyes, la de Puerto Quemado, la de los Guindos, la Sierra Larga, la Sierra de los Canalizos, la Sierra de la Bigotera o la Cuerda de Miraflores.
Las abundantes precipitaciones de comienzos del Cuaternario configuran la red hidrográfica actual.
Simplificando mucho podemos agrupar la red en torno a tres grandes items: El Estena, El Bullaque y el Valdehornos.
El Estena.
El río Estena nace en el Macizo del Rocigalgo atravesando a través del "Boquerón del Estena" la formación de sierras que le separaban de la cuenca del Guadiana. Desemboca en éste en el embalse del Cíjara
A través de sus 70 kms aglutina en su cuenca el agua de otros ríos como el Fresnedoso, procedente de las Sierras de Sevilleja, el Estenilla, que desde el Rocigalgo, recibe aportes de las Sierras del Jara, el Estomila, en los límites con extremadura, y Río Frío.
El Bullaque.
El río Bullaque es el más largo y caudaloso de esta comarca. Sus 100 kms parten de Retuerta del Bullaque, recogiendo agua de la Sierra de San Pablo y del Chorito, llenando el pantano de Torre de Abraham junto con el Arroyo de los Milagros, y pasando por las localidades de Pueblo Nuevo, El Torno, El Robledo, Piedrabuena y Luciana, donde desemboca en el Guadiana.
El Valdehornos
El río Valdehornos, recogiendo agua del Río de San Marcos desemboca en el Guadiana cerca del pantano del Cíjara
1 comentario:
Muy completo artículo el que dedicas a los Montes de Toledo. Nombras cada detalle, cada monte, cada pico.
Saludos de un hombre de la comarca de la jara y amante de estos montes.
http://comarcadelajara.forogeneral.es
Publicar un comentario